Gasto fiscal en cada modo de transporte

Es trabajoso saber cuánto ha gastado el Estado en cada modo de transporte en Santiago. Pero se puede. Y vale la pena porque así, haciendo caso omiso de los lindos discursos y las buenas intenciones, se puede ver con fríos números la cruda realidad de cómo se gastó nuestro dinero.

Aquí la metodología y sus resultados.

(Tarea para la casa: Haz el ejercicio para otras ciudades!)

Resultados

gasto_por_modo_2010_2016.jpg

gasto_por_viaje_2010_2016.jpg

Metodología

Fuentes de datos

El Presupuesto Nacional que el Congreso aprueba cada año es una bolsa de dinero muy "al voleo", en el sentido de que no especifica los proyectos que recibirán financiamiento. La única excepción es el Metro, que tiene un subtítulo específicamente indicado. Por lo tanto, salvo para Metro, mirando los reportes de ejecución presupuestaria no es posible saber en qué proyectos el gobierno se gastó finalmente la plata.

Pero la información está disponible, igual de oficial, pero en otra parte:

Cada año todo organismo público debe enviar al Ministerio de Hacienda un reporte detallado de cómo gastó su plata. Este reporte se denomina "Balance de Gestión Integral" (BGI). Puedes acceder a ellos aquí. Elige el año y el organismo que te interese.

Los proyectos de transporte en Chile (salvo los de Metro) son financiados por el SERVIU (dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo), la Administración del Sistema de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, y la Subsecretaría de Transportes (SUBTRANS) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Por lo tanto para cada año es necesario mirar los tres BGIs correspondientes.

En cada BGI hay un cuadro titulado "Inversiones" o "Iniciativas de Inversión" que tiene el listado detallado de proyectos en que se gastó dinero. Para cada cual se indica la ejecución presupuestaria del año en cuestión.

Para los proyectos concesionarios hay que considerar un dato adicional: El MOP le paga a los concesionarios todo lo que hayan gastado en IVA (¡una maravillosa regalía que ya quisieran tantas empresas! - aprende más de eso aquí). Por tanto aparte en el BGI hay un cuadro específico para ello que indica cuánto se pagó por ese concepto. Técnicamente se conoce como "crédito IVA" o "reintegro de IVA".

El Metro, por otra parte, financia sus proyectos a través de la empresa Metro S.A, la cual recibe dinero del gobierno a través de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas. Dado que el monto ejecutado se controla directamente en un subtítulo del Presupuesto Nacional, como se explicó más arriba, es más directo mirarlo allí: revisa la ejecución presupuestaria de la Dirección de Planeamiento del MOP del año en cuestión para ver cuánto efectivamente fue traspasado a Metro S.A.

El Gobierno Regional, por último, no reporta en detalle sus gastos. Para obtenerlos los pedimos por transparencia.

Opciones metodológicas

Para trabajar estos datos tomamos las siguientes opciones:

  • Como estamos graficando proyectos, no están incluidos aquí los montos fiscales que apoyan la operación diaria de los modos de transporte. Es decir, no están incluidos el subsidio al combustible ni el subsidio a escolares ni a la tarifa de buses y Metro (conocido como el "Subsidio al Transantiago"). Por ende, el gráfico no incluye todo lo invertido en Metro, pues la empresa dedica parte de sus ingresos por pasajeros a la construcción de más líneas. En otras palabras, las nuevas líneas de Metro se financian con un aporte directo del gobierno para ese fin, que sí está incluido en el gráfico, más un monto aportado por la empresa, que por ende está en parte constituido con el subsidio Transantiago.
  • Las iniciativas de inversión de la SUBTRANS se separan típicamente en los BGIs en "programas", que típicamente son: Transantiago, Espejo Transantiago (regiones), UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito, encargada de la semaforización de las ciudades), y SECTRA (estudios varios). Como este ejercicio está enfocado en Santiago, ignoramos por ende las iniciativas Espejo Transantiago. Además decidimos ignorar los estudios de SECTRA.
  • Concesiones del MOP estudió concesionar tres corredores Transantiago pero el gobierno de Sebastián Piñera decidió cancelar esos estudios (más info de eso aquí). Decidimos no contabilizar ese dinero.
  • No en todos los casos es fácil determinar a quién beneficia un proyecto. Por ejemplo, lo usual en los proyectos de corredores de buses de Transantiago es que se ensanchen las vías para autos también, por lo que evidentemente el transporte privado se beneficia. Otro ejemplo: a veces los proyectos viales también mejoran las veredas, beneficiando a los paraderos. Como criterios hicimos esto:
    • Los proyectos de corredores de Transantiago se asumen que benefician exclusivamente al Transantiago.
    • Los proyectos de ensanches, desniveles, repavimentaciones se considera que benefician solo al transporte privado (autos, motos, taxis).
    • Los proyectos peatonales son solo aquellos que expresamente buscan beneficarlos solo a ellos (tales como proyectos de mejoras de paseos peatonales o comerciales).

Puedes ver cómo quedó la categorización con estos criterios en la planilla de datos, abajo.

Los Datos

Puedes descargar la planilla con los datos de gasto fiscal que extrajimos de los BGI para ver el detalle por ti mismo. Y aquí están los datos de viajes diarios en Santiago para hacer el cálculo de dólares gastado por viaje.

Nota que en muchos casos pudimos obtener del BGI también el "código BIP". Todo proyecto del Estado (excepto las concesiones, que son más frescolinas) tiene un código en el Banco Integrado de Proyectos (BIP), gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social. A través de ese código puedes consultar en la base de datos oficial por el proyecto y conocer más de él, a veces incluso con mapa asociado. (como no eres usuario registrado con contraseña porque solo los funcionarios estatales lo son, debes pinchar donde dice "BIP Consulta")

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License